La UCA presentará hoy las VII Jornadas de Estudios Portuarios y el libro ‘¿Las algas se comen?’
[NP]
El broche final a la Gran Regata será la despedida de la flota, entre ellos los barcos UCADIZ y Tartessos, y la parada naval frente a las costas de la ciudad
Las cinco carpas de la Universidad de Cádiz protagonizan hoy la última jornada de su programa en la Gran Regata con las presentaciones, a partir de las 11 horas, de las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Portuarios (Cádiz, septiembre de 2017) y del libro ¿Las algas se comen?. El broche final será, a las 15 horas, la despedida de la flota con una parada naval frente a las costas de la ciudad. Entre ellos, está el barco de la UCA Tartessos, única embarcación gaditana que ha participado en la misma, realizando la travesía Lisboa-Cádiz.
Más de 300 personas, entre voluntariado, profesorado, investigadores y personal de Administración y Servicios, han hecho posible que la Universidad de Cádiz en coordinación con el Campus de Excelencia Internacional del Mar haya celebrado – bajo el epígrafe de La Universidad del Mar – más de 40 actividades de divulgación científica entre talleres (10), conferencias (17) y exposiciones (9) durante cuatro días en el Puerto de Cádiz.
Estos contenidos se distribuyen entre las cinco carpas (cedidas, montadas y acondicionadas por el Ayuntamiento de la ciudad y abiertas en todo momento a la visita del conjunto de la ciudadanía). La institución gaditana ha difundido sus investigaciones teniendo como estrella la muestra La Universidad de Cádiz, la universidad del mar, que, de la mano del CEI·MAR, acerca una aproximación a los estudios del mar en los cinco polos de excelencia del Campus de Excelencia Internacional del Mar: El conocimiento del mar, Los recursos del mar, La gestión del mar, El valor cultural del mar y La salud y el mar. Se ubica en una carpa geodésica de 300 metros cuadrados, con un contenido muy visual.
Al margen de esta exposición central, la UCA en la Gran Regata ha albergado también una carpa de talleres y exposiciones que, con la participación del Instituto Español de Oceanografía y el Instituto Hidrográfico de la Marina, en la que se han celebrado en sesiones de mañana y tarde talleres sobre Robótica, Descubriendo la ciencia, El mundo nano, Drones, Actividades náuticas, El cerebro sano y enfermo y Gastronomía Molecular (UCA), Descubriendo las tres dimensiones del fondo marino (IEO), Biodiversidad marina (UCA, CSIC e IEO) e Interpretación de cartas Náuticas (IHM). Y nueve exposiciones que, en este caso, han contado con la colaboración de distintas instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Hidrográfico de la Marina, el Instituto Español de Oceanografía, el Centro de Arqueología Subacuática o el Parque Natural Bahía de Cádiz: Monstruos Marinos, Secretos de la Antártida, La ciencia y el vino y Construir para descubrir (UCA), Hidrografía: el mar en constante movimiento (IHM), Descubre los tesoros del mar (IEO), Investigando el mar (ICMAN-CSIC), Memorias de las Salinas del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Historias bajo el mar (CAS) y Cádiz, capitana del mar.
En paralelo y en otra carpa aneja, la Universidad de Cádiz ha realizado conferencias y proyecciones de vídeos sobre la actividad científica de sus investigadores y conferencias. De este modo, entre el jueves y el domingo se han ofrecido 17 ponencias sobre diversas temáticas como Cádiz y el CEI·MAR, Servicios ecosistémicos del Parque Natural Bahía de Cádiz, De la basura al plato, Economía y felicidad, Marinos astrónomos en el Cádiz del siglo XVIII, los terremotos y el Real Observatorio de la Armada, El IEO, más de 100 años investigando el mar, Desde las fronteras del espacio, Acuicultura, Origen y significado de nombres de peces de Cádiz, La verdadera gesta del Santísima Trinidad en Trafalgar, La invencible y su leyenda negra, El comercio marítimo gaditano con las antiguas colonias, Las tragedias de la historia de los grandes veleros y la charla-coloquio Cádiz La riqueza que proviene del mar.
Además, la UCA ha dispuesto un espacio para la difusión de su oferta académica de 44 grados, 19 dobles grados, 50 másteres y títulos propios en 2016/17. Estructurado en puntos de divulgación específicos que pivotan sobre las cinco grandes áreas de conocimiento (Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingenierías), dispone de pantallas de proyección e incluye una tienda para la venta de merchandising institucional (camisetas, sudaderas, polos, libros, etc.). Asimismo, contará con una exposición dinámica de diverso material náutico del Servicio Central de Recursos e Infraestructuras Náuticas de la Universidad.
Esta agenda de actividades se completa con una quinta carpa de educación infantil, donde se desarrollan talleres para los más pequeños (de 3 a 8 años) organizados desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCA.
Durante la Gran Regata, todos los visitantes han podido conocer los equipamientos científicos y de navegación del primer buque oceanográfico andaluz: el UCADIZ, atracado en el muelle Alfonso XIII y visitable en grupos de 10 personas cada 20 minutos. Su presencia se suma a la del buque-escuela Tartessos de la Universidad de Cádiz, con una tripulación de 10 personas compuesta por profesorado de la UCA y estudiantes en prácticas de distintas titulaciones.
Foto Tartessos: Cádiz.es