Bienvenidos | Welcome --- VII Congreso RedEP

15
Dic

Miguel Ramos Grosso presenta en el salón de plenos del Ayuntamiento de nuestra ciudad el Meridiano de Cádiz

La línea imaginaria que hace trescientos años servía de referencia en la navegación internacional cruzaba la sala noble del Ayuntamiento y la ciudad

[NP]

Hoy en día se divide, o se empeñan en dividirlo, entre izquierda y derecha; entre gobierno y oposición; entre el voto a favor y el voto en contra. Pero hace trescientos años el actual Salón de Plenos del Ayuntamiento se dividía entre Este y Oeste. Justo por el hemiciclo donde hoy se debaten los asuntos municipales pasaba en su día el denominado Meridiano de Cádiz, un hito histórico de los muchos que la ciudad actual desconoce y que ahora un grupo de gaditanos, liderados por Miguel Ramos, pretende rescatar del olvido y poner en valor.

El dato lo aportó ayer el propio Miguel Ramos durante el acto de presentación del proyecto del Meridiano de Cádiz, una de las aportaciones del ámbito privado a la conmemoración del Tricentenario del traslado a Cádiz de la Casa de Contratación. Acto que con esa intención se celebró en el Salón de Plenos, donde se quiere colocar (en el lado izquierdo de la puerta conforme se accede al salón, que sería el lado exacto por donde cruzaba el meridiano) una placa que recuerde este hecho.

Durante los últimos años este gaditano ha encabezado una investigación que ha permitido recuperar el trazado exacto que sobre la ciudad tuvo el meridiano que entre 1753 y 1850 sirvió de guía a la navegación internacional. Trazado que ha trasladado a la actual configuración urbana de Cádiz.

El objetivo es dar a conocer este hecho histórico que se alargó durante casi un siglo y ponerlo en valor con oportunidad de la conmemoración del Tricentenario a lo largo de 2017. De hecho, la difusión de la existencia de ese meridiano ya se ha puesto en marcha, con la edición de un libro que recoge toda la información relativa a este asunto y con la colocación de un escaparate informativo en la Avenida Ramón de Carranza, dentro de la iniciativa Cultura del mar en la calle que también se ha puesto en marcha con motivo del Tricentenario y que busca ocupar los escaparates de locales actualmente cerrados al público con información relacionada con la conmemoración de 2017, para «pasar de la suciedad a la cultura de manera muy económica», como explicó ayer Miguel Ramos.

En el horizonte de este proyecto está señalizar por toda la ciudad -mediante unas tachuelas incrustadas en el suelo y una estatua en el Campo del Sur de la que ya existe una maqueta- el recorrido que tenía esa línea que servía para localizar cualquier barco en la mar al este o al oeste de Cádiz, como se dividía entonces el Salón de Plenos.

 

FUENTE: Diario de Cádiz

Leave a Reply