Bienvenidos | Welcome --- VII Congreso RedEP

14
Dic

Presentación en la Casa de Aramburu por Manuel Ravina y Carmen Príes de la obra de D. Álvaro Picardo: Cádiz en el Comercio de Indias

«Una ciudad impregnada de comercio». La nueva edición de la obra de Álvaro Picardo sobre el comercio con América se presentó ayer

[NP]

«Cádiz es una ciudad que está impregnada de comercio. Este es el que diseña la actual estructura. La Catedral de Cádiz se hizo con impuestos especiales. Llegó también al folklore a la comida y a la tolerancia». El director del Archivo General de Indias, Manuel Ravina, que tiene su sede en Sevilla, resaltó ayer la importancia que tuvo el comercio en la época de oro de Cádiz cuando llegó la Casa de la Contratación a Cádiz. Esa importancia que también supo ver hace muchos años Álvaro Picardo y Gómez, ingeniero industrial gaditano, que hizo en 1951 un escrito titulado ‘Cádiz en el Comercio de Indias’. Hoy 65 años después, gracias al empeño de su nieta Carmen Príes, se ha reeditado y se le ha añadido una semblanza del autor, escrita por Luis Mora-Figueroa y un glosario de términos antiguos de las mercancías de Indias realizado por el biólogo José Fernández-Palacios. Ayer se presentó en la Casa Arámburu.

Ravina destacó la figura de Álvaro Picardo y la joya que dejó escrita con su discurso de ingreso en la Real Academia Hispano-Americana el 17 de junio de 1951, con un discurso de contestación del escritor José María Pemán y que también se incluye en la publicación.

Picardo hizo un relato de mercancías, cargadores, flotas de aquella época gracias a toda la documentación que se hizo al poder acceder a los archivos privados de muchos de estos comerciantes. Allí se retrata el lujo y funcionalidad de las viviendas de entonces y que aún hoy existen. Ravina dijo que uno de los legados más importantes de Picardo fue el de descubrir el comercio como área de investigación.

José Fernández-Palacios relató los problemas con los que se había encontrado para poner en pie el significado de muchos de los términos que aparecían en los papeles de los comerciantes, aunque después de una ardua tarea ha podido poner en pie muchos de ellos. Los que más aportaban eran plantas, después maderas y, en tercer lugar, cueros, lanas y pieles.

 

FUENTE: Diario de Cádiz

Leave a Reply